lunes, 6 de agosto de 2012

El color en spots infantiles: Prevalencia cromática y relación con el logotipo de marcas.

El color en spots infantiles:

Prevalencia cromática y relación con el logotipo de marca.

 Luis Martínez, Juan Monserrat y Victoria Tur
Alicante (España)

                Reporte elaborado por Carolina Sesma Galdámez.


La lectura es una investigación sobre el uso de colores en los spot dirigimos al público infantil; nos dice los aciertos y desaciertos que cometen las agencias publicitarias en cuanto al uso de estos así como de las arbitrariedades que cometen.

En esta investigación no se pretende abordar los aspectos que ala psicología toma en cuenta en cuanto al uso de los colores, sino mejor dicho rescata los atributos del color que las televisoras o medios de comunicación toman como perspectiva.

La perspectiva escogida contempla el color del producto y sus atributos como un elemento del beneficio en el que se apoya la acción persuasiva, siguiendo a Bringué (2001). Con la aparición del color en la televisión en la década de los sesenta hubo un reforzamiento de las propiedades de la imagen en movimiento; logró con ello imágenes más atractivas y acentuaban la veracidad de la publicidad.

El color es fundamental para afianzar la atención y actuar sobre la capacidad emocional del individuo. El color define y señala el producto, lo resalta y proporciona información sobre sus características y bondades. También se utiliza el color como prolongación de los tonos presentes en el producto o como extensión de la imagen corporativa del anunciante.

Del Olmo (2006: 112-116) apunta que el color es un sistema de codificación excelente.

 Bien Utilizado, contagia sensaciones emocionales y per mite generar relaciones de adhesión y fidelidad a la marca.

Pero el color en la publicidad tiene un doble fin posee una función fática de impacto visual con colores agresivos, fuertes contrastes, reducción o reserva del color, con armonía, visualidad y legibilidad. Puede cumplir una función significante, ya que los colores funcionan como lenguaje simbólico, cultural, térmico, temperamental, sexual, ideológico, elegante, y todas las aplicaciones del tipo rosopopeya.

Objetivos que sigue esta investigación:

En la presente investigación se plantean tres hipótesis:

1)      Cada anunciante usa una gama cromática de forma preferente;

2)      Existen prevalencias cromáticas dominantes en la publicidad infantil

3)      El uso en las comunicaciones publicitarias en televisión se corresponde con las gamas cromáticas principales en el logotipo de la marcas



Se realizó la investigación en donde se analizaron variedades de medios de comunicación en donde arrojó lo siguiente:

-          Cada anunciante usa una gama cromática de forma preferente. Se puede inferir que esta práctica demuestra que los anunciantes tienen en cuenta el posicionamiento diferencial de su marca y realizan una toma de decisiones estratégica en relación al color.

-           El color más utilizado es el negro, aunque su uso es secundario, como fondo. El verde es el color más utilizado en los elementos principales de los anuncios con un porcentaje del 20,72% y el rojo es el color más utilizado en tercer lugar. El azul ocupa el último lugar por detrás del amarillo. No obstante, los porcentajes alcanzados por cada color indican diferencias poco pronunciadas. No se ha percibido una prevalencia del rosa o el azul, colores culturalmente asociados a los productos infantiles.

-          La mayoría de los anunciantes del mercado infantil podrían utilizar el color para provocar el contraste y resaltar el producto, sus características o bondades en detrimento de la coherencia en la imagen corporativa de la marca. En otras palabras los anunciantes no usan los colores de la marca sino que usan los colores que llaman más la atención.


Esta investigación deja abierta la posibilidad de hacer una investigación en donde se contemple el uso del color en documentos destinados a la comunicación y a la educación, ya sea en soporte escrito o audiovisual. Propuesta realizada por el autor.






De lo Sólido a lo Líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web. 2.0

De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0

Autor: Manuel Area y Teresa Pessoa

Reporte elaborado por Carolina Sesma Galdámez


De la cultura sólida a la información líquida


Los cambios socioculturales actuales (sólido  a líquido), se han dado por la presencia de la tecnología de la información y comunicación. Lo digital es una experiencia líquida; precisa de nuevos enfoques y modelos de alfabetización y aprendizaje. La cultura sólida son los objetos que hasta lo largo del siglo XX fueron creados como los; discos, cassettes, las fotografías, publicaciones impresas, salas cinematográficas, etc.
O´Réilly (2205), la Web 2.0; es más una plataforma de servicio que de software. Se puede caracterizar en 6 grandes parámetros o dimensiones de producción, consumo y difusión de la cultura que son coexistentes, se entrecruzan y se desarrollan de manera paralela; estas son:
-          La web como biblioteca universal (un inmenso almacén de información): existe una saturación de información; por la tanto la principal meta es ser un sujeto alfabetizado en la cultura digital; porque tener los datos no significa conocimiento, el saber interpretarlos darles sentidos y significado útil es lo que lleva a la alfabetización.
-          La web como  mercado global (es un vasto zoco o mercado de productos y servicios digitales; esto refiere a que las industrias de información y de servicio on-line se han convertido en la producción de la riqueza de un país. Por lo tanto se requiere de la alfabetización del cliente y las empresas de recursos humanos cualificados o alfabetizados; para producir, gestionar y consumir.
-          La comunicación multimedia y audiovisual (es un escenario de representaciones y expresiones multimodal): Hoy en día no sólo existe información de testo en la web 2.0¸sino hay representaciones icónicas y el consumidor debe poseer la competencia expresiva para comunicarse por medio de videos, imágenes, etc.
-          La conexión hipertextual (es un puzzle de piezas fragmentadas interconectadas) : La web 2.0; ha provocado la extensión y consolidación de la cultura del telegrama; por lo tanto la alfabetización debe cultivar las competencias para que un sujeto domine distintos lenguajes.
-          Las redes sociales (es un espacio público o ágora de interacción humana); Plaza pública de encuentro e intercambio entre seres humanos; la alfabetización debe plantearse formar a los sujetos para su socialización en comunidades virtuales donde primen la empatía, los valores democráticos y la cooperación así como la conciencia de lo que debe ser público y/o privado.
-          Los entornos virtuales interactivos (es un ecosistema artificial para la experiencia humana): la narrativa y experiencia narrativa humano-máquina que han propiciado los videojuegos están favoreciendo un nuevo tipo de experiencia cultural que requiere una formación o alfabetización específica.

Nuevas alfabetizaciones para la ciudadanía de la cultura de la Web 2.0


Ya hemos visto los ámbitos o dimensiones de aprendizaje anteriores, en este apartado veremos las competencias y habilidades a desarrollar en el sujeto alfabetizado:
-          Competencias instrumentales
-          Competencias cognitivo-intelectuales
-          Competencias socioculturales
-          Competencias axiológicas
-          Competencias emocionales
Lo cual el ser alfabetizado es construirse una identidad digital como ciudadano autónomo, culto y con valores democráticos.

Los ámbitos o dimensiones de aprendizaje ante la Web 2.0


El primer elemento o pilar refiere a lo que debe saber hacer un sujeto alfabetizado;
-          Saber buscar información en función de un propósito dado, localizarla, seleccionarla, analizarla y reconstruirla. Es la alfabetización informal.
-          No solo tener habilidades de adquisición y pago, sino también de formarse como trabajador y consumidor consciente de sus derechos y responsabilidades en la Red.
-          Saber navegar de forma consciente por la Red de un documento o unidad informativa a otra, capaz de reinterpretar y construir su propia narrativa. Dominar las formas hipertextuales de organización de la información tanto como consumidor como productor de mensajes culturales.
-          Capacidad de participar de forma plena en comunidades o grupos intercomunicados, desarrollar comportamientos sociales basados en la colaboración e intercambio de información compartida.
-          Sujeto con capacidad para analizar y productor textos en formato multimedia y lenguaje audiovisual.
-          Habilidades de interacción no solo con la máquina, sino también con la información y con otros humanos en tiempo real y/o diferido para tomar decisiones inteligentes.

Las competencias implicadas en la alfabetización ante la cultura digital


-          Competencia instrumental; adquirir el conocimiento práctico y habilidades para el uso del hardware y del software o programas informativos.
-          Competencia cognitivo-intelectual; habilidades cognitivas específicas que permitan buscar, seleccionar, analizar, interpretar y recrear la información.
-          Competencia socio comunicacional. Habilidades de la creación de textos de manera diversa y poder establecer comunicación de manera fluida con otros sujetos a través de la tecnología;] así como el respeto y actitud social positiva en redes sociales.
-          Competencia axiológica. Toma de conciencia. Adquisición de valores éticos, democráticos con relación de valores éticos y democráticos con relación al uso de la información y de las tecnologías evitando conductas de comunicación socialmente negativas.
-          Competencia emocional: control de emociones negativas; desarrollo de la empatía y la construcción de una identidad digital caracterizada por el equilibrio afectivo-personal en el uso de las TIC.





De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0


De la cultura sólida a la información líquida


Los cambios socioculturales actuales (sólido  a líquido), se han dado por la presencia de la tecnología de la información y comunicación. Lo digital es una experiencia líquida; precisa de nuevos enfoques y modelos de alfabetización y aprendizaje. La cultura sólida son los objetos que hasta lo largo del siglo XX fueron creados como los; discos, cassettes, las fotografías, publicaciones impresas, salas cinematográficas, etc.
O´Réilly (2205), la Web 2.0; es más una plataforma de servicio que de software. Se puede caracterizar en 6 grandes parámetros o dimensiones de producción, consumo y difusión de la cultura que son coexistentes, se entrecruzan y se desarrollan de manera paralela; estas son:
-          La web como biblioteca universal (un inmenso almacén de información): existe una saturación de información; por la tanto la principal meta es ser un sujeto alfabetizado en la cultura digital; porque tener los datos no significa conocimiento, el saber interpretarlos darles sentidos y significado útil es lo que lleva a la alfabetización.
-          La web como  mercado global (es un vasto zoco o mercado de productos y servicios digitales; esto refiere a que las industrias de información y de servicio on-line se han convertido en la producción de la riqueza de un país. Por lo tanto se requiere de la alfabetización del cliente y las empresas de recursos humanos cualificados o alfabetizados; para producir, gestionar y consumir.
-          La comunicación multimedia y audiovisual (es un escenario de representaciones y expresiones multimodal): Hoy en día no sólo existe información de testo en la web 2.0¸sino hay representaciones icónicas y el consumidor debe poseer la competencia expresiva para comunicarse por medio de videos, imágenes, etc.
-          La conexión hipertextual (es un puzzle de piezas fragmentadas interconectadas) : La web 2.0; ha provocado la extensión y consolidación de la cultura del telegrama; por lo tanto la alfabetización debe cultivar las competencias para que un sujeto domine distintos lenguajes.
-          Las redes sociales (es un espacio público o ágora de interacción humana); Plaza pública de encuentro e intercambio entre seres humanos; la alfabetización debe plantearse formar a los sujetos para su socialización en comunidades virtuales donde primen la empatía, los valores democráticos y la cooperación así como la conciencia de lo que debe ser público y/o privado.
-          Los entornos virtuales interactivos (es un ecosistema artificial para la experiencia humana): la narrativa y experiencia narrativa humano-máquina que han propiciado los videojuegos están favoreciendo un nuevo tipo de experiencia cultural que requiere una formación o alfabetización específica.

Nuevas alfabetizaciones para la ciudadanía de la cultura de la Web 2.0


Ya hemos visto los ámbitos o dimensiones de aprendizaje anteriores, en este apartado veremos las competencias y habilidades a desarrollar en el sujeto alfabetizado:
-          Competencias instrumentales
-          Competencias cognitivo-intelectuales
-          Competencias socioculturales
-          Competencias axiológicas
-          Competencias emocionales
Lo cual el ser alfabetizado es construirse una identidad digital como ciudadano autónomo, culto y con valores democráticos.

Los ámbitos o dimensiones de aprendizaje ante la Web 2.0


El primer elemento o pilar refiere a lo que debe saber hacer un sujeto alfabetizado;
-          Saber buscar información en función de un propósito dado, localizarla, seleccionarla, analizarla y reconstruirla. Es la alfabetización informal.
-          No solo tener habilidades de adquisición y pago, sino también de formarse como trabajador y consumidor consciente de sus derechos y responsabilidades en la Red.
-          Saber navegar de forma consciente por la Red de un documento o unidad informativa a otra, capaz de reinterpretar y construir su propia narrativa. Dominar las formas hipertextuales de organización de la información tanto como consumidor como productor de mensajes culturales.
-          Capacidad de participar de forma plena en comunidades o grupos intercomunicados, desarrollar comportamientos sociales basados en la colaboración e intercambio de información compartida.
-          Sujeto con capacidad para analizar y productor textos en formato multimedia y lenguaje audiovisual.
-          Habilidades de interacción no solo con la máquina, sino también con la información y con otros humanos en tiempo real y/o diferido para tomar decisiones inteligentes.

Las competencias implicadas en la alfabetización ante la cultura digital


-          Competencia instrumental; adquirir el conocimiento práctico y habilidades para el uso del hardware y del software o programas informativos.
-          Competencia cognitivo-intelectual; habilidades cognitivas específicas que permitan buscar, seleccionar, analizar, interpretar y recrear la información.
-          Competencia socio comunicacional. Habilidades de la creación de textos de manera diversa y poder establecer comunicación de manera fluida con otros sujetos a través de la tecnología;] así como el respeto y actitud social positiva en redes sociales.
-          Competencia axiológica. Toma de conciencia. Adquisición de valores éticos, democráticos con relación de valores éticos y democráticos con relación al uso de la información y de las tecnologías evitando conductas de comunicación socialmente negativas.
-          Competencia emocional: control de emociones negativas; desarrollo de la empatía y la construcción de una identidad digital caracterizada por el equilibrio afectivo-personal en el uso de las TIC.

 











El nuevo ´"Paradigma" de la lectura en la Sociedad de Información

EL NUEVO “PARADIGMA” DE LA LECTURA EN LA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN

Autor: Allende Sullivan, Patricia 
Reporte elaborado por Carolina Sesma Galdámez

 


Las nuevas tecnologías que hoy en día empleamos fueron las causantes de la aparición de la llamada sociedad de la información; con estas palabras da inicio en texto de  Patricia Allende Sullivan.
Pone de manifiesto la inserción del manejo de internet en la vida cotidiana de los seres humanos  y que varias organizaciones públicas y estables se han insertado en el contexto global donde dominan las naciones económicamente fuertes y más democráticas (macroeconómico). Es una gama extensa de información ene la red, que sirve para actualizar y saber qué pasa de manera simultanea en otras partes del mundo.

La sociedad de información


La sociedad de la información se encuentra plenamente consolidad en los países desarrollados y afecta a la vida cotidiana; hay dos criterios que se utilizan para considerar que una sociedad se ha convertido en una “sociedad de información” (Cornella, 1994).
-          El número de personas que trabajan en el sector de la información, o sea, aquel en el que se realizan actividades fundamentales en el manejo de la información. En los países industrializados, se estima que los trabajadores que se ocupan de estas tareas representan un 40-47 % de la mano de obra.
-          La medida del consumo de información en cualquier formato. En este sentido países como Estados Unidos o Japón se hallan a la cabeza, consumiendo la información a través de diarios, libros, TV, internet, etc.
Por tanto los principales aliados incondicionales con los que cuenta la sociedad de la información son la informática y las telecomunicaciones, que generan una nueva industria, la de la información. Y ratificando la Declaración Universal de los Derechos Humanos; en donde se determina que el hombre tiene derecho al acceso de la información; el cual tiene dos facetas: el derecho a informar y a ser informado. Pero la gran pregunta es ¿toda la sociedad tiene acceso a esta nueva información?

La nueva cultura electrónica


Ventajas y desventajas de la nueva cultura electrónica en torno a la herramienta creada por el hombre,el libro.
Ventajas
Desventajas
*Marshall McLuhan; presagió que las formas de conocer difundidas gracias a la imprenta serían sustituidas por una forma más global e percibir y comprender a través de imágenes televisivas u otros dispositivos electrónicos.
*Roger Chartier; considera que la disponibilidad universal del patrimonio escrito sería posible si todos los textos fueran digitalizados.
*Lancaster; los adelantos en computación y en las tecnologías de la comunicación harían que la impresión en papel cediera totalmente al paso a la electrónica y que se produjeran solo publicaciones legibles por medio de una máquina.

Birkerts subraya de manera especial, como: “un sentido fragmentado del tiempo”, “reducción de la atención y una impaciencia generalizada ante la búsqueda sostenida”, “un quebranto de la fe en las instituciones y en las narraciones explicativas que antes conformaban la experiencia subjetiva”, “un divorcio del pasado y de una perspectiva vital de la  historia concebida como un proceso acumulativo y orgánico”, “el alejamiento del lugar geográfico y la comunidad” y, por último “la ausencia de cualquier modelo arraigado sobre el futuro personal o colectivo”


Estas tecnologías han cambiado nuestra manera de hacer las cosas: de trabajar, de divertirnos, de relacionarnos y de aprender, también están cambiando nuestra forma de pensar.
 Las tecnologías las usamos a diario que no  las percibimos no nos damos cuenta de que están, ponemos atención cuando existe ausencia de ellas o bien aparece una nueva. Todo ello ha  despertado preocupación a los historiadores de la comunicación, por ser las tecnologías de la información un papel relevante; Moreno señala en torno a esto que las preocupaciones de estos historiadores son, en primer lugar, qué relaciones existen entre las transformaciones de los medios de comunicación y las relaciones sociales y la cultura, entendida en sentido amplio. Y en segundo lugar, qué repercusiones han tenido los medios en los procesos cognitivos humanos a corto y largo plazo.
Las transformaciones en torno a estos avances tecnológicos engloban un conjunto de cambios en la estructura productiva de la sociedad; la sociedad de la información.

La lectura electrónica


 Los beneficios que se encuentran en la lectura electrónica son; la rapidez del acceso a la información, puede permitir una lectura activa proporcionando formas de buscar, resumir y comprender textos. Resulta más sencilla para una persona la consulta de documentos, información organizada, buscar libros, acceso a revistas científicas, abre grandes posibilidades  para un nuevo entrono económico para las bibliotecas y centro de información, aunque también crea problemas para los editores y para las sociedades científicas. Nos presenta una faceta más dinámica en donde podemos imprimir los documentos electrónicos, al igual que ingresar dispositivos de lectura y utilizarlos como si fuera electrónico.


La Tercera Conferencia Interministerial sobre Sociedad de la Información que se realiza en el marco de la ONU

Retos y posibilidades que imponen las N-Tic de la Información y las comunicaciones a la educación en los países del tercer mundo.

Retos y posibilidades que imponen las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones a la educación en los países del tercer mundo
 Autor:Ariel Govantes Oviedo
Reporte realizado por : Carolina Sesma Galdámez
Las nuevas tecnologías son un reto para el ámbito de la educación al incursionar y tomar como herramienta el uso de estas mismas para un desarrollo y desempeño mejor logrado del docente en el aula. Ante una necesidad y no ante un lujo. Hoy en día demanda mayor preparación para el docente en cuanto al manejo de las tecnologías, el uso y recurso[C1]  como medio para llegar a un fin; a continuación expondré algunas de las características y principales ideas en relación a los retos y posibilidades que imponen las nuevas tecnologías. Las principales ideas tratadas; en primer lugar, en el reconocimiento del enorme potencial que encierra el uso adecuado de las llamadas nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones: a) rompen las barreras de espacios temporales, b) son nuevas y potentes vías para la búsqueda y diseminación de información, c) como vías de superación permanente a lo largo de toda la vida; en segundo lugar, ese reconocimiento de hecho implica un reto hacia los países del Tercer Mundo: adoptar estrategias independientes que con inteligencia y objetividad analicen la necesidad de los cambios necesarios para aprovechar a favor de la subsistencia y desarrollo de estos países el potencial tecnológico que podamos alcanzar, defendiendo en este proceso de globalización neoliberal impuesto, la voz propia; en tercer lugar, el fundamento filosófico de estas primeras ideas está en la concepción defendida por el marxismo-leninismo de la no mistificación de la tecnología, sino verla siempre como un recurso que irá tan lejos como vaya el hombre.
La Ciencia y la Técnica se han unido, impulsado y fortalecido mutuamente a lo largo de la historia.
     El vocablo tecnología se deriva de la voz griega techne, que significa arte o fin práctico, y de logos, que significa tratado. Es un término polisémico y con múltiples interpretaciones. La tecnología es una actividad social que no existe por sí sola, sin un estrecho nexo con el hombre, es un producto creado por el hombre y del hombre.
Los problemas de su impacto se reflejan con particular nitidez en las esferas que han experimentado en el último decenio los progresos más espectaculares: la información y la comunicación.
Para Medrano Basanta (1993) el término Nuevas Tecnologías hace referencia "a todos aquellos equipos o sistemas técnicos que sirven de soporte a la información, a través de canales visuales, auditivos o de ambos"; Gilbert y otros (1992, p.1) las refieren como "el conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información". En el diccionario de Santillana de Tecnología Educativa (1991), se definen como los "últimos desarrollos de la tecnología de la información que en nuestros días se caracterizan por su constante innovación";
Estas tecnologías están cambiando significativamente las estructuras sociales, económicas, laborales e individuales de los seres humanos. Están presentes en todas las esferas de la vida y el sistema educativo no queda exento de su influencia.
La educación hoy en día debe darle respuesta a diversas demandas sociales e individuales y a necesidades que resultan complejas en el mundo actual. Las nuevas tecnologías deben ser utilizadas con fines pedagógicos.


Vivir en la sociedad de la información

Vivir en la sociedad de la información

 

Reporte de Lectura por Carolina Sesma Galdámez
Autor: Trejo Delarbre, Raúl

Trejo Delarbre, en su texto nos expone que actualmente vivimos en un inmenso cumulo de información, de figuras, datos. Lo lejos se nos acerca con la tecnologías y lo que pensábamos era inalcanzable se puede obtener en el ir y venir de información en la red.
Para poder entender todo este bagaje de información, además de poder entendernos como seres humanos, haciendo referencia de que la percepción propia ha cambiado; Trejo Delarbre, Raúl; hace referencia en su texto de “Vivir en la Sociedad de la Información” de diez rasgos, en donde hace manifiesto las características que definen a los nuevos contextos:
1.- Exuberancia. Disponemos de una apabullante y diversa cantidad de datos.
2.- Omnipresencia. Los nuevos instrumentos de información, o al menos sus contenidos, los encontramos por doquier, forman parte del escenario público contemporáneo. Haciendo referencia en la línea del tiempo del radio, televisión, satélites, internet. En donde los medios de información se han convertido en el espacio de interacción social por excelencia, lo cual implica mayores facilidades para el intercambio de preocupaciones e ideas pero, también una riesgosa supeditación a los consorcios que tienen mayor influencia, particularmente en los medios de difusión abierta.
3.- Irradiación. Se distingue por la distancia hoy prácticamente ilimitada que alcanza el intercambio de mensajes.
4.- Velocidad. La comunicación, salvo fallas técnicas, se ha vuelto instantánea.
5.- Multilateralidad/ Centralidad. Las capacidades técnicas de la comunicación contemporánea permiten que recibamos información que circula por el mundo surja de unos cuantos sitios. El país con más usuarios de la red de redes sigue siendo Estados Unidos.
6.- Interactividad/Unilateralidad. Los nuevos instrumentos para propagar información permiten que sus usuarios sean no sólo consumidores sino además productores de sus propios mensajes.
7.- Desigualdad. La internet sigue siendo ajena a casi la totalidad de la gente en los países más pobres o incluso en zonas o entre segmentos de la población marginados aún en los países más desarrollados.
8.- Heterogeneidad. Se ha convertido en foro para manifestaciones de toda índole aunque con frecuencia otros medios exageran la existencia de contenidos de carácter agresivo o incómodo, según el punto de vista de quien los aprecie.
9.- Desorientación. La cantidad de información, esa plétora de datos no es necesariamente fuente de enriquecimiento cultural, sino a veces de aturdimiento personal y colectivo. El empleo de los medios requiere destrezas que van más allá de la habilidad para abrir un programa o poner en marcha un equipo de cómputo. Se necesitan aprendizajes específicos para elegir entre aquello que nos resulta útil, y lo mucho de lo que podemos prescindir.
10.- Ciudadanía pasiva. Usualmente el contenido de carácter comercial y particularmente propagados por grandes consorcios mediáticos y la ausencia de capacitación y reflexión se aúna para que en la  Sociedad de la Información el consumo prevalezca sobre la creatividad y el intercambio mercantil se más frecuente que el intercambio de conocimientos.

Mundialización y uniformidad
Nuevos centros y periferias


Es muy complejo y difícil definir la globalización ante el centro y la periferia desde donde se ve y vive. No podemos poner en igual escala y dimensión a los países desarrollados con los subdesarrollados.  Se tiene acceso a las redes e información de diversas culturas, pero eso no garantiza que se adquieran o se apropie de una información que ayude o beneficie. Se tiene acceso a la misma información en las diversas regiones pero es claro que la mirada y enfoque que cada región le de no es la misma.

Globalización que presiona hacia arriba y hacia abajo. La Internet.

Actualmente la globalización ha intensificado el intercambio desigual de flujos comunicacionales pero, de manera simultánea, ha abierto nuevas opciones para superar la casi proverbial pasividad que ha definido a los llamados países periféricos en materia de mensajes culturales.
Hoy es posible entender a la globalización como una serie de procesos multidireccionales y no simplemente como la internacionalización de culturas y mensajes que solían estar apartados unos respecto de otros. El ya citado Giddens recuerda cómo "la globalización presiona no sólo hacia arriba, sino también hacia abajo, creando nuevas presiones para la autonomía local". En Internet entre otras formas de intercambio surgen nuevos modos de solidaridad, desde las cadenas de mensajes hasta la coordinación de protestas o adhesiones respecto de las más diversas causas. Y también aparecen nuevas formas de aislamiento, tanto entre las personas como entre las naciones.
En la Internet no hay un centro y por lo tanto, tampoco una periferia. Todos podemos ser el centro, aunque jamás sepamos qué tan lejos están los alrededores.
No tenemos aldea global pero si estamos formando una rustica aldea virtual.


Políticas publicas para que la tecnología conduzca al progreso

La Sociedad de la Información es, por lo tanto, realidad y posibilidad. Habría que concebirla como un proceso en el que nos encontramos ya pero cuyo punto de llegada y consolidación parece aún distante.
La necesidad de ambiciosas políticas desplegadas por el Estado para extender los beneficios de la Sociedad de la Información fue reconocida al menos ya durante todo el último del siglo XX. El Libro Verde de la Unión Europea sobre Sociedad de la Información apuntaba en 1996 lineamientos de políticas que han seguido teniendo plena vigencia:
"1. Estamos viviendo un período histórico de cambio tecnológico, consecuencia del desarrollo y de la aplicación creciente de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Este proceso es diferente y más rápido que cualquiera que hayamos presenciado hasta ahora. Alberga un inmenso potencial para la creación de riqueza, elevar el nivel de vida y mejorar los servicios.
"2. Las TIC ya forman parte integrante de nuestra vida cotidiana, nos proporcionan instrumentos y servicios útiles en nuestro hogar, en nuestro lugar de trabajo, por todas partes. La sociedad de la información no es la sociedad de un futuro lejano, sino una realidad de la vida diaria. Añade una nueva dimensión a la sociedad tal como la conocemos ahora, una dimensión de importancia creciente. La producción de bienes y servicios se basa cada vez más en el conocimiento.
"3. No obstante, la rapidez con que se introducen las TIC varía mucho entre países, regiones, sectores, industrias y empresas. Los beneficios, en forma de prosperidad, y los costes, en forma de precio del cambio, tienen una distribución desigual entre diferentes países de la Unión y entre ciudadanos. Es comprensible que el ciudadano se sienta inquieto y exija respuestas a sus preguntas sobre las repercusiones de las TIC. Sus preocupaciones pueden resumirse en dos preguntas fundamentales:
  • La primera de ellas se refiere al empleo: ¿no destruirán estas tecnologías más empleos de los que crean? ¿Seré capaz de adaptarme a los nuevos modos de trabajar?
  • La segunda pregunta se refiere a la democracia y a la igualdad: la complejidad y el coste de las nuevas tecnologías, ¿no harán aumentar los desequilibrios entre las zonas industrializadas y las menos desarrolladas, entre los jóvenes y los viejos, entre los que están enterados y aquellos que no lo están?
"4. Para dar respuesta a estas preocupaciones necesitamos unas políticas públicas capaces de ayudarnos a sacar fruto del progreso tecnológico y de asegurar el acceso equitativo a la sociedad de la información y la distribución justa del potencial de prosperidad" (Comisión Europea, 1996).
En la construcción de esas políticas públicas es pertinente advertir qué es y qué puede ser, con todas sus ventajas y limitaciones, la Sociedad de la Información.

La sociedad de la Información y Conocimiento.